El video en el aula
Guadalupe Hernández Luviano
Los materiales impresos y audiovisuales
cumplen diversas funciones:
_Fuentes de información para actualizar
los conocimientos de los maestros.
_Archivos de imagen.
_Semilleros de ideas.
_Ejemplos para aplicarlos en clase y generar
procesos más creativos y lúdicos que
trasciendan las viejas murallas de una educación
permanentemente verbal basada en
la transmisión a receptores pasivos.
Introducción
En el ciclo escolar 1996-1997 la
Secretaría de Educación Pública
dotó a todas las secundarias del
país de una videoteca. Unos meses
antes también se habían
creado los Centros de Maestros1 en las principales
poblaciones de la república. Ambas
iniciativas ponen al alcance de los centros
escolares materiales impresos y audiovisuales.
Generalidades sobre
el medio
Los antecedentes del video datan de
fines de los cincuenta, y se hallan
en California, Estados Unidos de
Norteamérica; su nombre “corresponde
en latín a la primera persona
del singular del presente de indicativo
del verbo vídere. Etimológicamente significa
yo veo”,aunque por tratarse de un medio
audiovisual debería ser yo veo y escucho.
El cine, la TV y el video comparten aspectos
técnicos, como producir imágenes
mediante la presentación de secuencias de
cuadros, a una velocidad mínima de 16 cuadros
por segundo. Las imágenes en realidad
están fijas, pero gracias a que la retina
retiene las imágenes éstas persisten y se
van sucediendo una tan cerca de otra que
crean la ilusión de movimiento.
La videocinta que se usa actualmente corre dentro de una
caja de plástico cerrada que facilita su manipulación
y conservación. Se le llama VCR
(Video Casette Recorder).
La nitidez de las imágenes depende de la
resolución o cantidad de líneas y puntos por
cuadro; en video es de 525, en el cine es de
1 250. A mayor cantidad, mejor calidad de imagen.
Al tamaño de las cintas se le llama formato;
es variable y se mide en pulgadas.
Actualmente las de 1/2” como las de los sistemas
VHS (Video Home System) y Beta (el primero
diseñado por la firma JVC —Japan Victor
Company— y el segundo por Sony) se conocen
como formato de uso doméstico. La diferencia
entre una cinta VHS o una Beta consiste,
además del tamaño de la caja que protegen es
la velocidad con que ésta se desplaza
y las líneas de resolución que en VHS son
más, lo que se traduce en una mejor grabación
y resolución de imagen. Además en VHS la
cinta corre por los dos rodillos de la videograbadora
y la cabeza de grabación lee en sentido
inclinado, mientras que en Beta la cinta
la cinta, en la velocidad con que ésta se desplaza
y las líneas de resolución que en VHS son
más, lo que se traduce en una mejor grabación
y resolución de imagen.
Similitudes con el cine
y la TV
La TV es un medio con un nivel de
interacción muy bajo; hasta ahora se ha limitado
a la simple elección de canales o a
la participación en concursos, por teléfono.
Su desarrollo ha sido, proporcionalmente,
más cuantitativo que cualitativo.
Actualmente en los países industrializados se está
desarrollando una modalidad de TV interactiva
que permite a los usuarios armar su
propia programación, a partir de un menú
de programas muy amplio, para todos los
gustos y apetencias visuales.
Como se podrá apreciar, el entretenimiento
constituye básicamente el terreno
de acción de la TV, mientras que el video
por su novedad ha surgido como alternativa
al cine y a la televisión, y se ha abierto
brecha en campos como el arte, la cultura
y la educación. Por ser un medio de reciente
creación, se le atribuyen características
particulares como el ser democrático, imparcial
y objetivo.
El video actualmente ha sustituido a la cámara
fotográfica en algunos hogares; es protagonista
de programas de concurso, testigo de
incidentes chuscos o espeluznantes, arma de
denuncia política o instrumento del investigador.
Posterior al cine y a la TV, el video
apareció como auxiliar de ésta, la liberó de
la transmisión en vivo y le permitió un trabajo
más reposado y de mayor calidad.
El avance tecnológico del video ha permitido
el desarrollo del video disco y del
video interactivo.
El videodisco (también conocido comoLaservisión).
se lee mediante rayo láser, no existe roce de una aguja y
el material tiene una mayor duración.
Además de reproducir imágenes y sonidos
con una gran calidad, otra de sus ventajas
consiste en poder ubicar imágenes
o segmentos de manera instántanea
El lenguaje del video
Como medio audiovisual, el video presenta
sus mensajes mediante la articulación de
imágenes fijas o en movimiento, y sonidos.
La gran variedad de material visual que aprovecha
el video (fotografía, ilustraciones, animaciones
por computadora, dibujos animados,
gráficos, esquemas) es complementada
por el elemento sonoro: voces, palabras, música,
efectos, ambientaciones y silencios.
El video educativo por sus intenciones y características
también es considerado un género,
que recurre al documental y a la ficción
para desarrollar una temática propia.
La ficción consiste en la construcción
o reconstrucción de una situación, hecho o
fenómeno. El recurso más utilizado es la
dramatización.
El documental corresponde al levantamiento
de imagen en el lugar mismo de los
hechos en condiciones reales. Se supone que
es objetivo, imparcial y que refleja la realidad.
En la actualidad el video educativo tiene
la posibilidad de utilizar una gran variedad
de recursos como fragmentos de películas,
animación por computadora, dibujos
animados, esquemas, gráficos o cuadros
sinópticos, entre otros, para demostrar,
comparar y ejemplificar cualquier situación
real o imaginaria.
Uso didáctico del video
Las posibilidades del video son muy variadas
y su utilización en el salón de clase
permite:
• Observar fenómenos naturales.
• Contextualizar épocas históricas.
• Acercarse al trabajo de los científicos.
• Viajar por el cosmos.
• Conocer descubrimientos científicos
recientes.
• Observar experimentos realizados con
instrumentos especializados.
• Aclarar conceptos.
• Explorar el mundo natural.
• Reforzar y aplicar conocimientos.
• Conocer lugares remotos.
• Ejemplificar conceptos abstractos.
• Conocer la opinión de expertos.
• Esquematizar o simplificar la realidad para su mejor comprensión.
• Acortar en tiempo y espacio procesos que pueden durar hasta varios siglos, como es el caso de las eras geológicas.
· Como motivador
· Como introducción de un tema
· Como apoyo en una clase
· Para confrontar ideas
· Para recapitular
Para que surta
el efecto esperado se debe seleccionar un
fragmento breve del video, entre cinco y
10 minutos, que sea interesante y llamativo.
No es necesario que aborde el tema de lleno,
se puede referir a una situación cotidiana, a
un problema político o social que sirva como
punto de partida para plantear retos, interrogantes,
cuestionamientos y se reconozca la
importancia de estudiar el tema, así como
de aprovechar lo que ya se sabe al respecto.
Sugerencias para la
utilización del video en clase
Para una aplicación creativa
del video en clase se debe considerar
que no existe ni debe existir una técnica o
procedimiento únicos, de lo contrario se
puede convertir en un recurso monótono y
poco eficaz.
¿Un mismo video puede usarse
en cualquier nivel educativo?
Por lo general, los videos presentan información
mediante distintas secciones o segmentos
en los que se aborda el tema desde
diversos puntos de vista. Esto posibilita la
selección de ciertos apartados para desarrollar
los contenidos de varias asignaturas
o su aplicación en diferentes niveles.
¿Cuánto tiempo puede durar
la presentación de un video?
Es recomendable que
la presentación de un video en clase sólo
ocupe parte del tiempo. La exposición de
un programa cuyo tema es complejo no puede
ser demasiado larga porque relaja la
atención y provoca aburrimiento. Por eso
conviene segmentar el video, proyectar sólo
la parte que se considere más adecuada o
presentar el contenido total en varias clases,
si el tiempo lo permite.
¿Qué hacer antes de
la presentación de un video?
El análisis previo proporcionará la información
necesaria para seleccionar segmentos,
programar la presentación en una o varias
sesiones, conocer las imágenes y los aspectos
más importantes, así como los términos
o conceptos complejos para los alumnos.
¿Qué hacer durante la
presentación de un video?
• Mostrar un segmento y detenerlo para
analizarlo o profundizar en el tema.
• Reproducir segmentos sin audio para
que el maestro sea quien explique.
• Observar secuencias y solicitar a los
estudiantes que lo expliquen.
• Oscurecer la imagen y dejar sólo el
audio, a fin de que los alumnos reconstruyan
lo que está sucediendo.
• Organizar presentaciones por equipo,
con el apoyo de algunas imágenes o secuencias
de video.
El profesor puede adecuar el ritmo de
su exposición al grado de atención de los
alumnos o de la comprensión del tema, para
lo cual es conveniente detener la imagen o
hacer pausa.
El uso de la pausa o detener el video
permitirá destacar aspectos significativos,
palabras nuevas o conceptos. El maestro
puede preguntar: ¿Qué creen que va a pasar
ahora? ¿Se fijaron en este aspecto? ¿De
qué otra manera se podría resolver el
problema? ¿Ustedes qué habrían hecho en
esa situación? ¿Cómo explicarían lo que acabamos
de ver? O interrogar sobre lo sucedido
para constatar el nivel de comprensión,
discutir o analizar el hecho observado.
Durante la presentación de un video es
conveniente prestar atención a la actitud
de los alumnos para adecuar el ritmo de la
exposición, reconocer si la presentación les
resulta interesante o no. En este caso debe
reconsiderarse el valor del segmento en ese
momento. Asimismo, se deberá verificar
que la totalidad del grupo vea y escuche claramente.
¿Qué hacer después de
la presentación de un video?
Las actividades que se pueden realizar
después de la presentación de un video cumplen
varias funciones, como recapitular, destacar
los aspectos centrales, promover la libre
expresión de los alumnos, el desarrollo
de las capacidades de análisis y de síntesis,
la puesta en práctica de lo aprendido o relacionar
el contenido con otras asignaturas.
Enseñar a ver con otros ojos
Un aspecto fundamental
es que se reconozca que aunque los personajes
o los objetos son muy parecidos a los
reales no son reales, son representaciones.
Con este propósito los alumnos, dependiendo
del nivel, pueden desarrollar una
gran variedad de actividades. Un ejercicio
podría ser identificar cuántos elementos están
presentes en una imagen, cuál es el más
significativo; lo que sí se dice en un video,
lo que no y por qué; se puede detener una
imagen y preguntar: ¿Dónde estaba la cámara?
¿Qué se quiso enfatizar? ¿Qué hubiera
pasado si la toma se hace desde otro lado?
CONCLUSION
Finalmente reiteramos que no existen
formas o modelos únicos de utilización del
video, lo que sí existe son los ideales educativos,
el maestro los construye en su labor
diaria y se los transmite a sus alumnos.
Si el video sirve para que los niños se diviertan
con el conocimiento, jueguen aprendiendo
y amen el saber, entonces habrá cumplido su cometido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Maestro me encanto su lectura saludos me tarde, pero lo envie. Saludos
ResponderEliminar