domingo, 8 de noviembre de 2009

MUltimedia educativo.

Multimedia educativo
Javier Arévalo Zamudio
y Guadalupe Hernández Luviano

Introducción

Numerosos estudios han señalado que el mayor grado de retención y asimilación se da cuando percibimos mensajes que involucran a varios de nuestros sentidos, de ahí el éxito de los medios audiovisuales en el mundo entero y la incesante búsqueda por emular la realidad con sistemas informáticos.
La emulación de la realidad ha invadido los espacios más íntimos de las relaciones humanas; un ejemplo lo tenemos en los vínculos que pueden establecerse a través de internet donde se ofrece un sinúmero de servicios para satisfacer necesidades emocionales, sexuales, profesionales o de entretenimiento de la más diversa índole. Paradójicamente, el avance logrado en estos ámbitos no ha tenido su equivalente en el universo educativo.

Texto, imagen y sonido: tres vías fundamentales para la Construcción de
Conocimientos.

La propuesta de este texto es destacar que el planteamiento multimedia puede tener un sustento educativo-comunicacional que tome en cuenta el potencial de los lenguajes y formas expresivas del texto escrito, del visual y del sonoro, privilegiando la generación de procesos de aprendizaje creativo, significativo y lúdico que respondan a las necesidades de sujetos capaces de gestionar su proceso de conocimiento, ya sea mediante textos impresos, videos y audios o frente a una pantalla de computadora.

Concepto multimedia

Multimedia ha sido adoptado por la lengua española para designar la presencia de múltiples medios de información.
Aunque en los últimos tiempos prevalece la tendencia a considerar únicamente como multimedia a los equipos computacionales que posibilitan el manejo simultáneo de distintos lenguajes: escrito, imágenes fijas y en movimiento, sonidos y gráficos. El concepto multimedia debe comprenderse como una construcción dinámica sujeta a modificarse por los aportes de los nuevos desarrollos tecnológicos y por el enriquecimiento y diversificación de los lenguajes de la imagen, el sonido y la escritura.

Tipos de multimedia

El prefijo multi procede del latín multus que significa multiplicidad, por tanto, denominar multimedia a un programa informático que maneje varios lenguajes a través de un medio sería incorrecto en sentido estricto. Cuando aquí se habla de multimedia se refiere a la utilización de varios lenguajes para interrelacionar contenidos y no solamente a su salida por un medio informático como lo promocionan las grandes empresas de la computación.
Un multimedia informático es aquel que integra imagen fija o en movimiento consonido y textos. Actualmente su forma más difundida es el CD ROM (Compact Disc, Read Only
Memory) que requiere de una computadora con amplia capacidad para su utilización.

¿Qué requisitos se necesitan para considerar un material como multimedia?

Condiciones básicas:
a) La utilización de más de dos lenguajes.
b) Los diversos lenguajes deben contribuir al logro del objetivo general conformea sus características particulares.
c) Entre los lenguajes debe haber múltiples vasos comunicantes sin que ninguno reste autonomía a los otros.
d) Cada lenguaje deberá ser complementario de los otros y manejará información acorde con sus recursos expresivos.

e) Contemplará la posibilidad de entrada múltiple para adecuarse a los distintos niveles de conocimiento y necesidades del usuario.

Espejismos y realidades del multimedia

Hay en el mercado una gran variedad de productos en los que se puede apreciar un desarrollo diferenciado de las posibilidades de interacción y uso de lenguajes. Podemos encontrar desde programas muy rudimentarios con una estructura lineal (lo que equivaldría a un rotafolio electrónico o a los libros multimedia que por estar ilustrados y acompañados de un disco compacto se les califica como interactivos), hasta programas con estructura hipertextual; es decir que comprenden distintos niveles en el manejo de la información y varias rutas de navegación.
El tener reunidos varios medios sobre un mismo tema no los hace un material multimedia, es decir, se puede reunir un video sobre contaminación producido por cierta institución, un programa de radio realizado por una emisora educativa y el capítulo de un libro, y no por ello conformarán una unidad. Se requiere de un tejido que articule la información que contiene cada soporte.
El diseño de un material multimedia debe tener presente en todo momento al usuario como un sujeto capaz de discriminar información y de construir su propio conocimiento, además de conferirle un papel activo, lo que nos lleva al tema de la hiperactividad.

Interactividad

La interactividad, consiste en la posibilidad del sujeto de acceder, seleccionar, discriminar y jerarquizar información de acuerdo con sus propios intereses y necesidades.
La interactividad deberá echar mano de un discurso atractivo, sencillo, cuestionable, que le hable al lector al oído y cautive su mirada con el diseño de páginas atractivas e imágenes inteligentes.
En el video los elementos adquieren un sentido distinto, el discurso es complementario al poder demostrativo de la imagen y a la estimulación de las emociones mediante imágenes significativas. Por su parte, el audio presentará un discurso breve y sencillo que ejemplifique con efectos, ambientaciones
y el poder evocativo de la música.

Complementariedad y autosuficiencia

En un multimedia cada uno de los soportes debe estar estructurado.
Los medios son complementarios entre sí por naturaleza propia; alguna información es más conveniente tratarla en medios impresos y otra en video o audio.

Itinerarios pedagógicos

El conjunto de itinerarios pedagógicos constituye el sistema nervioso del material multimedia. Son los organizadores que articulan contenidos y soportes, en ellos se concretan las rutas de acceso al cuerpo de contenidos del multimedia y la manera de transitarlos.
El itinerario pedagógico es la serie de actividades de estudio que se le proponen al usuario del multimedia para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados.

Aplicaciones educativas

Podríamos considerar dos grandes rubros en estos programas multimedia: los didácticos y los enciclopédicos.
Los programas didácticos se dividen a su vez en juegos educativos, de construcción, dirigidos y de simulación. El usuario en este caso puede acceder a la información de manera selectiva y profundizar la información según sus necesidades.
Los programas enciclopédicos constituyen fuentes de información organizada para consulta, manejo y transferencia de datos.



¿Cómo adquiere un multimedia un verdadero sentido educativo?

En primer término la intención pedagógica es la precisión sobre qué se va a aprender, cómo, con qué recursos, quién lo aprende, cuándo y en qué condiciones. Deberá construirse un planteamiento que articule las características del sujeto que aprende; el contexto, un cuerpo coherente de conocimientos y los medios empleados para cumplir con el objeto de aprendizaje.

Ejemplo de un multimedia con múltiples soportes

El ejemplo más cercano de un multimedia educativo con múltiples soportes es el que tenemos en sus manos. En este caso se trata de impresos, videos y audios que persiguen una misma finalidad: formar a los maestros de educación básica en el uso didáctico de los medios de comunicación.

¿Cómo se organizan los contenidos en distintos medios?
Las nuevas corrientes y enfoques en el uso de medios con fines educativos y se determinaron los siguientes:
a) Conocimiento del medio: el conocimiento del medio implica abordar los medios de comunicación como objeto de estudio.

b) La aplicación didáctica: la aplicación didáctica del medio implica su incorporación en los procesos educativos conforme a los propósitos de aprendizaje.

c) Implicaciones de la recepción: hacen referencia a un eje de formación que reconoce al individuo como consumidor de mensajes de los medios de comunicación en distintas situaciones que condicionan las formas de percibir y asimilar la información


¿Todos los medios abordan los mismos contenidos?

Impresos

Libro. En este documento el maestro encontrará reflexiones, análisis y experiencias de uso de los medios de comunicación en el marco educativo.
Cuaderno de actividades. Constituye el puente pedagógico entre las fuentes de información:
Antología, videos y audios y la aplicación en el aula.
Guía de estudio. Sirve como instrumento articulador entre los contenidos y soportes que conforman el curso, es decir, indica el uso, aplicaciones y relaciones que guardan los contenidos del video, el audio, la antología y el cuaderno de actividades.
Manual del asesor. Es el documento que apoya la conducción del curso en los Centros de maestros.

¿Cómo se orienta el estudio en diferentes medios?

La forma de estudio está sugerida en los itinerarios pedagógicos del curso, estos se estructuran para que el usuario elija la manera de abordar los contenidos y para que desarrolle las actividades de aprendizaje.


Conclusion:


El multimedia educativo es un instrumento con un potencial que apenas empieza a explorarse. Su riqueza reside en la posibilidad de interacción con los distintos lenguajes escritos, sonoros y visuales, y en la libertad del individuo para decidir cómo construir su aprendizaje según sus gustos, necesidades y objetivos.

1 comentario: