CINCO CRITERIOS PARA EVALUAR LAS PÁGINAS DE LA RED
*EVALUACIÓN DOCUMENTOS DE LA RED
*CÓMO INTERPRETAR LO ESENCIAL
1. Exactitud de documentos de la red
• ¿Quién escribió la página, es posible establecer contacto con él / ella?
• ¿Cuál es el propósito del documento y por qué se produjo?
• ¿Está esa persona calificada para escribir ese documento?
Exactitud
• Asegúrese que el autor suministre su dirección electrónica, su dirección o número telefónico donde pueda ser contactado.
• Conozca la diferencia que hay entre Autor y Webmaster.
2. Autoría de documentos de la red
• ¿Quién publicó el documento?
• ¿Ésta persona es independiente del Webmaster?
• ¿Verifique el dominio del documento, qué institución publica el documento?
• ¿El editor lista (presenta) sus títulos?
Autoría
• ¿Qué credenciales enumeran los autores?
• ¿Dónde se ha publicado el documento? Verifique el dominio URL.
3. Objetividad de documentos de la red
• ¿Qué metas / objetivos, cumple esta página?
• ¿Qué tan detallada es la información?
• ¿Qué opiniones (sí las hay) expresa el autor?
Objetividad
• Determine si la página es una máscara para hacer publicidad; si es así, la información podría estar sesgada.
• Observe cualquier página de la red como lo haría si estuviese mirando un comercial informativo en televisión. Pregúntese ¿por qué fue escrito y para quién?
4. Actualidad de los documentos de la red
• ¿Cuándo fue producido?
• ¿Cuándo fue actualizado?
• ¿Qué tan actualizados están los enlaces (sí los hay)?
Actualidad
• ¿Cuántos enlaces rotos se encuentran en la página?
• ¿Los enlaces están vigentes o son actualizados regularmente?
• ¿La información en la página está desactualizada?
Diez claves para evaluar la información en Internet
*Presentación: ¿Cuál es el nombre del sitio o documento? ¿Cuál es el título de la página? ¿Qué detalles de la URL podemos apreciar? Ej. Tipo de dominio (edu, org, com, etc.) ¿Pertenece a una organización? ¿Forma parte de una Web oficial o de otro tipo? ¿Requiere registro (gratuito o no) para utilizar los recursos?
*Autor: ¿Es identificable? ¿Existen datos biográficos? (situación profesional, académica, etc.) ¿Tiene probado conocimiento del tema? ¿Aparece el e-mail u otros datos para contactar?
*Tipo de publicación: ¿Es educativa, comercial, informativa, etc.?¿Con qué intención se ha creado el sitio o documento? ¿Contiene información relevante respecto al tema que nos ocupa? ¿Hay más información adicional que nos pueda interesar aquí?
*Destinatario: Teniendo en cuenta el tono, estilo y contenido de la página ¿a qué destinatario está dirigido? ¿Va dirigido a alumnos, académicos, público general, etc.? ¿Se ajusta a nuestras necesidades?
*Precisión: ¿Se indican o son evidentes las fuentes de las herramientas que se utilizan? ¿Se incluyen enlaces a otras fuentes que permitan verificar la información? Si el tipo de documento lo requiere ¿se aporta bibliografía? ¿Contiene opiniones, comentarios sesgados, etc.? ¿Cuál es el punto de vista que se expone? ¿Cuál es el enfoque de los recursos? (Ej. divulgativo, académico, etc.).
*Actualidad: ¿Está actualizada la información? ¿Hay evidencias de que existe un mantenimiento del sitio y una actualización de los recursos? Dado el material que estamos buscando, ¿son estos detalles importantes para nosotros?
*Extensión: ¿Está tratado el tema con amplitud o sólo una parte o aspecto del mismo? ¿Se establece claramente el ámbito del tema que se trata? Teniendo en cuenta nuestras necesidades concretas, ¿contiene excesiva o escasa información? ¿Propone otras fuentes de información en caso de querer profundizar?
*Enlaces: ¿Conducen a otros sitios de interés e igualmente de calidad? ¿Están comentados? ¿Son relevantes y apropiados para nuestro tema? ¿Pueden servir para que los alumnos desarrollen la actividad? O al contrario ¿pueden distraerlos de la misma?
*Relevancia: ¿Contiene información mal organizada o demasiado compleja? A pesar de la complejidad de contenido o lingüística, ¿es un recurso interesante que deberíamos seleccionar? ¿Ofrece este recurso la posibilidad de trabajar un campo léxico determinado?
*Tipo de material: ¿Es un material auténtico (verdadero)? ¿Qué tipo de material es? (Ej. opinión, hecho, noticia, etc.) ¿Es material de referencia? ¿Qué tipo de material de referencia? (Ej. diccionario, enciclopedia, etc.) ¿Plantea un problema que necesita de la elaboración de una respuesta por parte del alumno? ¿Promueve la reflexión y el análisis crítico? ¿Contiene componentes interactivos? ¿Requiere de la colaboración entre varias partes?
En definitiva, no se trata de juzgar la información a través de un solo criterio, sino de abordar múltiples modos de evaluar la credibilidad de un material.
Evaluación Crítica de páginas web.
Evaluación Crítica de páginas web.
Utilizar estrategias efectivas para evaluar críticamente fuentes de Internet es una habilidad indispensable para los estudiantes del Siglo XXI y hace parte de las habilidades que conforman la Competencia para Manejar Información (CMI); que deben atender los sistemas educativos de calidad en sus niveles de Básica y Media.
Por la razón anterior, los docentes actuales deben ser los primeros en desarrollar tal competencia. Pues no hay que olvidar que ellos son los abanderados que deben empoderarse para ayudar posteriormente a desarrollarla en sus estudiantes.
*Para evaluar si la información que se localiza en Internet es verídica, objetiva, actualizada y realmente valiosa, se requiere necesariamente hacer el siguiente proceso el cual se facilita planteando tres preguntas cuando se lee una dirección Web (URL):
¿Reconoce el Nombre de Dominio? El nombre de dominio nos puede dar pistas sobre la calidad de la información. Por ejemplo: http://www.unesco.org/es/http://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.santillana.es/
*¿Cuál es la extensión del Nombre de Dominio?Extensión, es la porción final del nombre de dominio e indica a qué tipo de organización pertenece la dirección.Por ejemplo:.edu : hace referencia a instituciones educativas.gov : corresponde a sitios Web de instituciones gubernamentalesPor ejemplo:http://www.unal.edu.co/http://www.itesm.edu.co/ http://republicadecolombia.gov.cohttp://www.sep.gob.mx
*Respecto a la extensión se debe tener cuidado con las .org, .net y .com; ya que sobre estas no existe ningún control, es decir, cualquier persona o institución puede denominarse a sí misma dentro de una de estas categorías. Algunos de estos sitios son muy reconocidos; por ejemplo http://un.orghttp://www.unesco.org/http://www.iadb.org/
*¿La página localizada es personal?Otra de las características que presentan las URL, es que pueden incluir caracteres especiales como ~, % o palabras como users, people o members los cuales indican que a partir de ese caracter o de esa palabra en la URL, la información que aparece pertenece a una persona en particular y, por lo tanto, el contenido corresponde a su opinión personal y no representa necesariamente el pensamiento de la institución que publica el sitio Web. Por ejemplo http://uoregon.edu/~moursund/dave/index.htm, indica que la información corresponde al reconocido profesor David Moursund y que sus opiniones no representan necesariamente la posición de la Universidad de Oregon.
E = Examine el contenido de la página (Examine the content) Es pertinente hacerse las siguientes preguntas en el momento de evaluar una página Web:
¿Es útil la información para el tema sobre el que me estoy informando o que estoy investigando?
¿Proporciona recursos y enlaces adicionales?. ¿Funcionan los enlaces?
¿El sitio está actualizado? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
¿La información del sitio contradice la hallada previamente en otros sitios?
¿En qué formato Web se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales, están vigentes?
¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)
¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información?
¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?
¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?
¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?
¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan estas correctamente?
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher) Muchas páginas de Internet se publican sin el control de personas u organizaciones con autoridad suficiente sobre el tema que tratan y que estén en capacidad de asumir posiciones objetivas frente al contenido de esos temas.Para evaluar la validez de la autoría de una página, se pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿En la página aparece el nombre del autor o autores?
¿El autor provee una dirección de contacto?
¿Se muestra la información biográfica del autor? ¿Tiene un vínculo del tipo “Quiénes Somos”?
¿El autor o autores son expertos reconocidos en el tema?
¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?
Algunos sitios de Internet, como http://www.easywhois.com permiten averiguar a nombre de quién están los registros de los sitios Web. Desafortunadamente, no puede evaluarse con certeza, si el responsable de un sitio web es totalmente íntegro.
Para averiguar información posición (ranking), historia y fecha de registro de los sitio, se recomienda consultar el sitio http://www.domaintools.com/
Una de las grandes posibilidades de Internet, es poder conocer páginas que contienen el historial de los sitios Web. El sitio http://www.archive.org es una gran biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web, allí almacenadas desde 1996. Este sitio ayuda a determinar la trayectoria de un sitio Web o de un Autor.
L = Explore los enlaces (Look at the links) El cuarto paso consiste en inspeccionar los enlaces que ofrece la página web en cuestión. Estos son de dos tipos: enlaces de otros sitios hacia la página que se analiza (back links) y enlaces que tiene la página a otros sitios en la Web (forward links).
Enlaces (links) que vinculan otros sitios desde la página que se analiza Verificar que contengan un nombre de dominio pertinente o de tipo académico. Verificar que al consultarlos, no cambien las URL.
Enlaces en otros sitios Web que vinculan la página que se analiza, denominados “invisibles” ¿Qué relación tienen con el sitio? ¿Por qué lo enlazan o referencian? ¿Qué dice el sitio sobre la página que referencia?
*Una forma de encontrar quién enlaza la página es utilizar los siguientes comandos en el buscador Altavista: link:http://nombre de la página Por ejemplo:link:http://www.insa-col.org
Utilizar sistemáticamente estos cuatro pasos cuando se busca información ayuda a guiar a los estudiantes en la evaluación crítica de fuentes de información provenientes de Internet. Además, les ayuda a desarrollar una serie de estrategias de búsqueda que les permitirá ser más eficientes y efectivos para solucionar problemas de información.
Utilizar estrategias efectivas para evaluar críticamente fuentes de Internet es una habilidad indispensable para los estudiantes del Siglo XXI y hace parte de las habilidades que conforman la Competencia para Manejar Información (CMI); que deben atender los sistemas educativos de calidad en sus niveles de Básica y Media.
Por la razón anterior, los docentes actuales deben ser los primeros en desarrollar tal competencia. Pues no hay que olvidar que ellos son los abanderados que deben empoderarse para ayudar posteriormente a desarrollarla en sus estudiantes.
Pensando en contribuir con el desarrollo de la CMI, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propuso “Gavilán”, Modelo de cuatro pasos para resolver problemas de información. Su objetivo primordial es ofrecer a los docentes orientación adecuada para diseñar actividades de clase que permitan, por una parte, orientar a los estudiantes durante el proceso de solución de Problemas de Información y por la otra, promover en ellos el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la web.
*Para evaluar si la información que se localiza en Internet es verídica, objetiva, actualizada y realmente valiosa, se requiere necesariamente hacer el siguiente proceso el cual se facilita planteando tres preguntas cuando se lee una dirección Web (URL):
¿Reconoce el Nombre de Dominio? El nombre de dominio nos puede dar pistas sobre la calidad de la información. Por ejemplo: http://www.unesco.org/es/http://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.santillana.es/
¿Cuál es la extensión del Nombre de Dominio?Extensión, es la porción final del nombre de dominio e indica a qué tipo de organización pertenece la dirección.Por ejemplo:.edu : hace referencia a instituciones educativas.gov : corresponde a sitios Web de instituciones gubernamentalesPor ejemplo:http://www.unal.edu.co/http://www.itesm.edu.co/ http://republicadecolombia.gov.cohttp://www.sep.gob.mx
*Respecto a la extensión se debe tener cuidado con las .org, .net y .com; ya que sobre estas no existe ningún control, es decir, cualquier persona o institución puede denominarse a sí misma dentro de una de estas categorías. Algunos de estos sitios son muy reconocidos; por ejemplo http://un.orghttp://www.unesco.org/http://www.iadb.org/
E = Examine el contenido de la página (Examine the content) Es pertinente hacerse las siguientes preguntas en el momento de evaluar una página Web:
¿Es útil la información para el tema sobre el que me estoy informando o que estoy investigando?
¿Proporciona recursos y enlaces adicionales?. ¿Funcionan los enlaces?
¿El sitio está actualizado? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
¿La información del sitio contradice la hallada previamente en otros sitios?
¿En qué formato Web se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales, están vigentes?
¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)
¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información?
¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?
¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?
¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?
¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan estas correctamente?
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher) Muchas páginas de Internet se publican sin el control de personas u organizaciones con autoridad suficiente sobre el tema que tratan y que estén en capacidad de asumir posiciones objetivas frente al contenido de esos temas.Para evaluar la validez de la autoría de una página, se pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿En la página aparece el nombre del autor o autores?
¿El autor provee una dirección de contacto?
¿Se muestra la información biográfica del autor? ¿Tiene un vínculo del tipo “Quiénes Somos”?
¿El autor o autores son expertos reconocidos en el tema?
¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?
Algunos sitios de Internet, como http://www.easywhois.com permiten averiguar a nombre de quién están los registros de los sitios Web. Desafortunadamente, no puede evaluarse con certeza, si el responsable de un sitio web es totalmente íntegro.
Para averiguar información posición (ranking), historia y fecha de registro de los sitio, se recomienda consultar el sitio http://www.domaintools.com/
Una de las grandes posibilidades de Internet, es poder conocer páginas que contienen el historial de los sitios Web. El sitio http://www.archive.org es una gran biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web, allí almacenadas desde 1996. Este sitio ayuda a determinar la trayectoria de un sitio Web o de un Autor.
L = Explore los enlaces (Look at the links) El cuarto paso consiste en inspeccionar los enlaces que ofrece la página web en cuestión. Estos son de dos tipos: enlaces de otros sitios hacia la página que se analiza (back links) y enlaces que tiene la página a otros sitios en la Web (forward links).
Enlaces (links) que vinculan otros sitios desde la página que se analiza Verificar que contengan un nombre de dominio pertinente o de tipo académico. Verificar que al consultarlos, no cambien las URL.
Enlaces en otros sitios Web que vinculan la página que se analiza, denominados “invisibles” ¿Qué relación tienen con el sitio? ¿Por qué lo enlazan o referencian? ¿Qué dice el sitio sobre la página que referencia?
*Una forma de encontrar quién enlaza la página es utilizar los siguientes comandos en el buscador Altavista: link:http://nombre de la página Por ejemplo:link:http://www.insa-col.org
Utilizar sistemáticamente estos cuatro pasos cuando se busca información ayuda a guiar a los estudiantes en la evaluación crítica de fuentes de información provenientes de Internet. Además, les ayuda a desarrollar una serie de estrategias de búsqueda que les permitirá ser más eficientes y efectivos para solucionar problemas de información.
Utilizar estrategias efectivas para evaluar críticamente fuentes de Internet es una habilidad indispensable para los estudiantes del Siglo XXI y hace parte de las habilidades que conforman la Competencia para Manejar Información (CMI); que deben atender los sistemas educativos de calidad en sus niveles de Básica y Media.
Por la razón anterior, los docentes actuales deben ser los primeros en desarrollar tal competencia. Pues no hay que olvidar que ellos son los abanderados que deben empoderarse para ayudar posteriormente a desarrollarla en sus estudiantes.
Pensando en contribuir con el desarrollo de la CMI, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propuso “Gavilán”, Modelo de cuatro pasos para resolver problemas de información. Su objetivo primordial es ofrecer a los docentes orientación adecuada para diseñar actividades de clase que permitan, por una parte, orientar a los estudiantes durante el proceso de solución de Problemas de Información y por la otra, promover en ellos el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la web.
*Para evaluar si la información que se localiza en Internet es verídica, objetiva, actualizada y realmente valiosa, se requiere necesariamente hacer el siguiente proceso el cual se facilita planteando tres preguntas cuando se lee una dirección Web (URL):
¿Reconoce el Nombre de Dominio? El nombre de dominio nos puede dar pistas sobre la calidad de la información. Por ejemplo: http://www.unesco.org/es/http://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.santillana.es/
¿Cuál es la extensión del Nombre de Dominio?Extensión, es la porción final del nombre de dominio e indica a qué tipo de organización pertenece la dirección.Por ejemplo:.edu : hace referencia a instituciones educativas.gov : corresponde a sitios Web de instituciones gubernamentalesPor ejemplo:http://www.unal.edu.co/http://www.itesm.edu.co/ http://republicadecolombia.gov.cohttp://www.sep.gob.mx
*Respecto a la extensión se debe tener cuidado con las .org, .net y .com; ya que sobre estas no existe ningún control, es decir, cualquier persona o institución puede denominarse a sí misma dentro de una de estas categorías. Algunos de estos sitios son muy reconocidos; por ejemplo http://un.orghttp://www.unesco.org/http://www.iadb.org/
*¿La página localizada es personal?Otra de las características que presentan las URL, es que pueden incluir caracteres especiales como ~, % o palabras como users, people o members los cuales indican que a partir de ese caracter o de esa palabra en la URL, la información que aparece pertenece a una persona en particular y, por lo tanto, el contenido corresponde a su opinión personal y no representa necesariamente el pensamiento de la institución que publica el sitio Web. Por ejemplo http://uoregon.edu/~moursund/dave/index.htm, indica que la información corresponde al reconocido profesor David Moursund y que sus opiniones no representan necesariamente la posición de la Universidad de Oregon.
E = Examine el contenido de la página (Examine the content) Es pertinente hacerse las siguientes preguntas en el momento de evaluar una página Web:
¿Es útil la información para el tema sobre el que me estoy informando o que estoy investigando?
¿Proporciona recursos y enlaces adicionales?. ¿Funcionan los enlaces?
¿El sitio está actualizado? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
¿La información del sitio contradice la hallada previamente en otros sitios?
¿En qué formato Web se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales, están vigentes?
¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)
¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información?
¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?
¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?
¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?
¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan estas correctamente?
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher) Muchas páginas de Internet se publican sin el control de personas u organizaciones con autoridad suficiente sobre el tema que tratan y que estén en capacidad de asumir posiciones objetivas frente al contenido de esos temas.Para evaluar la validez de la autoría de una página, se pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿En la página aparece el nombre del autor o autores?
¿El autor provee una dirección de contacto?
¿Se muestra la información biográfica del autor? ¿Tiene un vínculo del tipo “Quiénes Somos”?
¿El autor o autores son expertos reconocidos en el tema?
¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?
Algunos sitios de Internet, como http://www.easywhois.com permiten averiguar a nombre de quién están los registros de los sitios Web. Desafortunadamente, no puede evaluarse con certeza, si el responsable de un sitio web es totalmente íntegro.
Para averiguar información posición (ranking), historia y fecha de registro de los sitio, se recomienda consultar el sitio http://www.domaintools.com/
Una de las grandes posibilidades de Internet, es poder conocer páginas que contienen el historial de los sitios Web. El sitio http://www.archive.org es una gran biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web, allí almacenadas desde 1996. Este sitio ayuda a determinar la trayectoria de un sitio Web o de un Autor.
L = Explore los enlaces (Look at the links) El cuarto paso consiste en inspeccionar los enlaces que ofrece la página web en cuestión. Estos son de dos tipos: enlaces de otros sitios hacia la página que se analiza (back links) y enlaces que tiene la página a otros sitios en la Web (forward links).
Enlaces (links) que vinculan otros sitios desde la página que se analiza Verificar que contengan un nombre de dominio pertinente o de tipo académico. Verificar que al consultarlos, no cambien las URL.
E = Examine el contenido de la página (Examine the content) Es pertinente hacerse las siguientes preguntas en el momento de evaluar una página Web:
¿Es útil la información para el tema sobre el que me estoy informando o que estoy investigando?
¿Proporciona recursos y enlaces adicionales?. ¿Funcionan los enlaces?
¿El sitio está actualizado? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
¿La información del sitio contradice la hallada previamente en otros sitios?
¿En qué formato Web se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales, están vigentes?
¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)
¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información?
¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?
¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?
¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?
¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan estas correctamente?
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher) Muchas páginas de Internet se publican sin el control de personas u organizaciones con autoridad suficiente sobre el tema que tratan y que estén en capacidad de asumir posiciones objetivas frente al contenido de esos temas.Para evaluar la validez de la autoría de una página, se pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿En la página aparece el nombre del autor o autores?
¿El autor provee una dirección de contacto?
¿Se muestra la información biográfica del autor? ¿Tiene un vínculo del tipo “Quiénes Somos”?
¿El autor o autores son expertos reconocidos en el tema?
¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?
Algunos sitios de Internet, como http://www.easywhois.com permiten averiguar a nombre de quién están los registros de los sitios Web. Desafortunadamente, no puede evaluarse con certeza, si el responsable de un sitio web es totalmente íntegro.
Para averiguar información posición (ranking), historia y fecha de registro de los sitio, se recomienda consultar el sitio http://www.domaintools.com/
Una de las grandes posibilidades de Internet, es poder conocer páginas que contienen el historial de los sitios Web. El sitio http://www.archive.org es una gran biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web, allí almacenadas desde 1996. Este sitio ayuda a determinar la trayectoria de un sitio Web o de un Autor.
L = Explore los enlaces (Look at the links) El cuarto paso consiste en inspeccionar los enlaces que ofrece la página web en cuestión. Estos son de dos tipos: enlaces de otros sitios hacia la página que se analiza (back links) y enlaces que tiene la página a otros sitios en la Web (forward links).
Enlaces (links) que vinculan otros sitios desde la página que se analiza Verificar que contengan un nombre de dominio pertinente o de tipo académico. Verificar que al consultarlos, no cambien las URL.
*Enlaces en otros sitios Web que vinculan la página que se analiza, denominados “invisibles” ¿Qué relación tienen con el sitio? ¿Por qué lo enlazan o referencian? ¿Qué dice el sitio sobre la página que referencia?
*Una forma de encontrar quién enlaza la página es utilizar los siguientes comandos en el buscador Altavista: link:http://nombre de la página Por ejemplo:link:http://www.insa-col.org link:http://nombre de la página + host:edulink:http://www.insa-col.org + host:org
Utilizar sistemáticamente estos cuatro pasos cuando se busca información ayuda a guiar a los estudiantes en la evaluación crítica de fuentes de información provenientes de Internet. Además, les ayuda a desarrollar una serie de estrategias de búsqueda que les permitirá ser más eficientes y efectivos para solucionar problemas de información.
Utilizar sistemáticamente estos cuatro pasos cuando se busca información ayuda a guiar a los estudiantes en la evaluación crítica de fuentes de información provenientes de Internet. Además, les ayuda a desarrollar una serie de estrategias de búsqueda que les permitirá ser más eficientes y efectivos para solucionar problemas de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario