lunes, 16 de noviembre de 2009

La historieta y su historia

La historieta y su historia

En la Grecia antigua, se desarrolló una extensa mitologíapoblada de dioses y semidioses. En otras épocas hallamos ángeles, demonios, brujas, vampiros... Es interesante preguntarse: ¿Cuál es la mitología de nuestra sociedad actual? ¿De dónde surge y cómo se mantiene viva? ¿Quiénes son los héroes y villanos que bullen en el imaginario colectivo?
Muchos de ellos surgen, precisamente, de la historieta, adquiriendo una personalidad propia e identificable.

La historieta o tira cómica se ha erigido seguramente como el campo de imágenes simbólicas más grande y más influyente de la historia, con millones de dibujos producidos desde 1900. Ciertamente representa la mitología gráfica dominante del siglo XX. En México los tirajes más altos de publicaciones corresponden a las historietas y fotonovelas. El interés por leerlas ha sociedad esté motivada para escapar del analfabetismo. Ni siquiera la televisión o el cine pueden enorgullecerse de alcanzar a una tercera parte de la humanidad, como lo hace la historieta.

La historieta consiste en una serie de imágenes y dibujos adyacentes, usualmente de arreglo horizontal (aunque eso ha cambiado recientemente), diseñada para ser leída como secuencia narrativa o cronológica. Por lo general se introducen palabras escritas dentro o cerca de las imágenes, aunque existen excelentes historietas sin palabras. Las palabras no deben dominar a la imagen, ya que entonces se convertirían en ilustraciones del texto.

La primera aparición de la tira cómica, tal como la conocemos, ocurrió en las páginas de los periódicos de Estados Unidos a finales del siglo XIX.

Como todas las formas nuevas del arte, al principio la historieta resultó muy burda.
Así, inicialmente, las tiras cómicas fueron consideradas simplemente como ganchos para aumentar la circulación de los periódicos.

Las primeras historietas estandarizaron el uso de los globos para contener el discurso de los personajes. Durante los años treinta se popularizaron los cómics de aventuras, las historias de detectives, el drama, la ficción espacial, la guerra ylos superhombres.

La primera historieta de este tipo fue Tarzán, de Edgar Rice Burroughs, que apareció en 1912.


La historieta detectivesca por excelencia, Dick
Tracy, de Dick Locher y Mike Kilian, se dio a conocer en 1931.

Como respuesta a la fuerte demanda que se genera entonces por las historietas de aventuras surge Superman, de Joe Shuster contiene la fórmula del ser que trasciende todas las leyes de la física y de la sociedad para castigar a los malvados, y será imitado por muchos. En esta misma época (1940) los dibujos animados de Walt Disney.

Para los adolescentes surgen en 1942 los eternos y traviesos estudiantes,
Archi y Verónica, de Henry Scarpelli y Craig Boldman. Como puede verse, estos personajes tienen ya más de medio siglo con nosotros. Con la Segunda Guerra Mundial se desarrollan historietas que tratan de la guerra
y el crimen, aparecen narraciones y personajes sádicos, se crea la historieta de horror.

Como reacción, los periódicos dan un giro hacia el drama doméstico y surge, incorregible, Daniel el Travieso, de Hank Ketcham. Durante los años cincuenta, la historieta incorpora un tono filosófico, psicológico y sociológico con uno de los personajes más exitosos: Snoopy, creado por Charles Schulz. Este género será genialmente desarrollado más adelante en Latinoamérica con la maravillosa Mafalda, de Quino, que cuestiona su entorno y la sociedad.
La innovación mas significativa ocurrió en 1965, con una historieta de parodia, erótica y surrealista: Mad, de William M. Gaines.
Por la misma época surge en Francia Asterix, personaje creado por Rene Goscinny y Albert Uderzo: un antiguo guerrero celta y su gente luchan contra los romanos que ocuparon las Galias hacia el año 50 a.C. En España son famosas las increíbles historias —escritas por Francisco
Ibáñez— de Mortadelo y Filemón: un agente secreto
y su jefe en constante batalla contra el crimen, una historieta que lleva ya más de 35 años.
En México, por supuesto, existen grandes exponentes de la creación de historietas. Entre los moneros mexicanos, como ellos mismos se definen, debe citarse al creador de La Familia Burrón: Gabriel Vargas.
En la sátira política actualmente sobresale el jalisciense Trino, y son representativas revistas como El Chahuiztle y El Chamuco.





El lenguaje de la historieta


Continuara…….

1 comentario: